Por: Joan Josep Soler Navarro.
Historiador del Arte.
Miembro de AVCA. Asso. Vciana. Críticos de Arte.
Miembro del ICOM-UNESCO. Consejo Inter. de Museos.
El professor Roman
de la Calle ens parla de l'evolució els darrers vint anys del Premis
Nacionals de Pintura de BB. AA. Convocats per l’Acadèmia de San Carlos i visitem l’exposició al Museu de la
Ciutat.
Los premios
nacionales de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Dos
décadas de mecenazgo cultural (Valencia 2000-2018)
MUSEO DE LA CIUDAD. 16 NOVIEMBRE de 2018 · HASTA EL 17 DE FEBRERO de 2019.
La
media docena de miembros que han ido integrando el Jurado Académico Oficial de
los Premios, en este periodo pertenecen, siempre, estatutariamente, a la
Sección de Pintura, Dibujo y Grabado de la Real Academia de San Carlos, que
está integrada, en la actualidad, por los siguientes académicos numerarios:
Felipe Garín Llombart, Enrique Mestre Estellés, José María L. Yturralde, Román
de la Calle, Carmen Calvo, Aurora Valero, Rafael Armengol, José Saborit y Pilar
Roig. Además se incorpora, asimismo, un miembro de la Sección de Imagen, al
conjunto del jurado. El cual es coordinado, en su tarea global, por el
respectivo Presidente de la Institución. Es un hecho que no hay juicio estético
sin jurados.
La
historia del Premio Nacional de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de
San Carlos ha atravesado, efectivamente, en su desarrollo, los mandatos de
diversos presidentes, desde su creación, justamente en el tránsito al nuevo
siglo, hasta la actualidad. Es justo reconocer que la concreta iniciativa de
fomentar la puesta en marcha de unos galardones de pintura, desde el contexto
académico, se debió al pintor y grabador Antonio Alegre Cremades (Valencia,
1939-2006), cuando formaba parte de la Junta de Gobierno del entonces
Presidente de la Real de San Carlos, profesor Salvador Aldana Fernández (Madrid,
1928). Ambos propiciaron las oportunas conversaciones con Ámbito Cultural,
mantenidas ya en el decurso de 1999, y consiguieron, con ejemplar eficacia, que
se pusiera en marcha el proyecto de mecenazgo planteado.
La
primera edición de los nuevos galardones tuvo lugar en el año 2000. Este equipo
académico inicial mantuvo y fue responsable de las cuatro primeras
convocatorias (2000-2003), coincidiendo justamente con el mandato cuatrienal de
la presidencia de la institución, que según los nuevos estatutos de la Real de
San Carlos (1999), dejaba de ser vitalicia (según regulaban los estatutos
históricos) y pasaba a ser votada periódicamente, tras la pertinente campaña,
por los miembros numerarios de la entidad. Posteriormente, en una segunda
etapa, los presidentes pintor Joaquín Michavila Asensi (Alcora, 1926-Albalat de
Taronchers, 2016) y profesor Román de la Calle (Alcoi, 1942), fueron quienes
consolidaron y ampliaron, paulatinamente, el número de galardones otorgados, en
cada edición (un premio y dos accésits), durante sus respectivos mandatos.
Concretamente
entre 2004 y 2006 el profesor Michavila asumió tal responsabilidad y, entre
2007 y 2014, fue el Dr. Román de la Calle quien siguió con la tarea de mantener
los premios y extendió además, considerablemente, el alcance de las actividades
culturales de colaboración entre Ámbito Cultural y la Real Academia. En la
actualidad, con la especial responsabilidad añadida de la celebración del 250
aniversario de la entidad, es el Presidente Dr. Manuel Muñoz Ibáñez (Valencia,
1943) quien, desde 2015, coordina las convocatorias de los Premios Nacionales
de Pintura de la Real Academia de San Carlos de Valencia.
En
realidad, la acción global de mecenazgo llevada a cabo por El Corte Inglés, en
relación con la Real de San Carlos, puede dividirse en tres vertientes
complementarias: (a) los Premios, que estamos comentando, ya con XIX
convocatorias celebradas; (b) la planificación continuada de ciclos de
conferencias y publicaciones de alto nivel (Col.lecció “Investigacions &
Documents”), sostenidos a lo largo de más de una década); (c) así como la
formación del proyecto Espai d’Art Contemporani -complementario, sin duda a los
propios premios, al incidir, asimismo, sobre el arte contemporáneo- consistente
en facilitar un ámbito expositivo que, en continuidad, desarrolla un programa
anual de muestras artísticas, seleccionadas entre las jóvenes generaciones de
artistas valencianos (seis exposiciones al año), con la edición, además, del
preceptivo y cuidado catálogo, en el cual han venido incluyendo sus textos y
estudios críticos, miembros de
l’Associació Valenciana de Crítica d’Art (AVCA), fomentando, asimismo,
las pertinentes reflexiones teóricas, históricas y valorativas en torno a las
obras mostradas, en cada oportunidad.
Esta
loable iniciativa, puesta en marcha en el otoño del 2010, ha sido fruto de una
triple confluencia de intereses y compromisos institucionales, puesto que se
cuenta (a) con la activa presencia de la Universitat de València, concretamente
del Centre de Documentació d’Art Valencià Contemporani; (b) con el respaldo de
la Academia de Bellas Artes; y (c) muy especialmente con la continuada aportación y seguimiento de Ámbito
Cultural, para así promocionar el arte contemporáneo y, a la vez, intensificar
el apoyo a los jóvenes artistas.
Tarea
que se ha llevado a cabo, intensamente, en estos diez años de actividad
cumplida, en el citado programa Espai d’Art Contemporani, desarrollado,
paulatinamente, en ese período, en tres galerías expositivas de la empresa implicada
en el mecenazgo, en diferentes centros de la ciudad de Valencia. La coordinación de esta actividad -Espai d'Art Contemporani- ha sido
gestionada por el Dr. Ricard Silvestre, profesor de la Universtat de València
(CDAVC).
En
realidad, la investigación, el estudio, la divulgación, el incremento
patrimonial y el fomento de la educación artística son metas inmediatas que la
Real Academia nunca ha relegado, en su dilatada trayectoria y aún persiste, en
el empeño, ejemplarmente planificado,
asumiéndolas como efectivos objetivos fundacionales.
De
hecho, en esta línea de cuestiones, se ha celebrado, asimismo, en el año 2015,
el centenario de la revista académica Archivo de Arte Valenciano, de la que nos
sentimos sumamente orgullosos y que nos hemos esforzado por mantener y mejorar
hasta el presente. Tal publicación --centrada justamente, según su título, en
el estudio y seguimiento del arte valenciano, a través de la historia-- no deja
tampoco de atender y seguir estudiando los meandros del arte contemporáneo,
justificando así plenamente nuestra misión investigadora, educativa y
promocional.
Respecto a la
Muestra de los Fondos de Arte Contemporáneo, vinculados a los Premios
Nacionales de Pintura de la Real de San Carlos, diremos que, en concreto, las
obras ganadoras e incorporadas en la colección académica y que ahora se
recogen, por fortuna, en la exposición del Museu de la Ciutat, han sido 49
pinturas. La mayoría de ellas, si nos fijamos en su origen, han sido realizadas
por artistas del contexto valenciano (un total de 38), aunque también –al
tratarse de convocatorias proyectadas en el marco nacional-- hay asimismo un
número de piezas (un 4 por ciento, aproximadamente) producidas por pintores de
otras determinadas Comunidades Autónomas españolas. Destacan, en ese sentido,
Andalucía y País Vasco (con 3 obras cada autonomía), siguiendo luego Madrid
(con 2 obras) y Cataluña, Castilla-León y Murcia (con una obra cada una en la
colección).
Otros
dato que, en este contexto analítico, consideramos estadísticamente relevante
es el hecho de que, de las 49 pinturas expuestas en la muestra, fruto de las
XIX convocatorias habidas, 29 de ellas hayan sido realizadas por hombres, y las
otras 20 pintadas por mujeres. Índice elocuente, pues, de una creciente
normalización funcional, en la cuestión de la igualdad de género.
Igualmente,
para seguir aclarando cuestiones al lector y al visitante, es conveniente
puntualizar que algunos autores tienen colgadas más de una obra, en el conjunto
pictórico mostrado. Este hecho es, también, explicable, dentro de la propia
dinámica normativa de las convocatorias: quedó establecido en las bases, desde
un inicio, cuando el galardón era único, en el año 2000 --dado que se trataba
de respaldar y promocionar a los jóvenes valores emergentes--, que los
ganadores del Premio no podían ya repetir su participación.
Aquí
figuran puntualmente las obras y los artistas que un día recibieron, con
alborozo, la llamada y la noticia de haber obtenido su galardón respectivo en
el Certamen Nacional de Pintura Real Academia y nos topamos nuevamente con
ellos y sus recientes producciones, en un estimable juego de valoración
pactada, en la muestra propiciada.
Por
parte de la Real Academia de San Carlos, quieren hacer constar el debido
testimonio de máximo aprecio a los responsables de El Corte Inglés que, a
través de la Sección de Ámbito Cultural, han hecho viable -con su ejemplar
mecenazgo- las convocatorias, realización y muestras de estos Premios
Nacionales de Pintura, a lo largo de casi dos décadas (2000-2018) y, ahora, ha
propiciado la edición del correspondiente catálogo, que facilita y asegura
nuestra memoria, en torno a esta efemérides de los 250 años de existencia de la
Real Academia de Bellas Artes. Igualmente, es obligado dar las gracias al
respaldo del Ayuntamiento de Valencia, que ha hecho posible la organización de
esta muestra de arte contemporáneo, que recopila el desarrollo de nuestro fondo
--nacido directamente de nuestros Premios de Pintura--, con la cesión de los
espléndidos espacios del Museu de la Ciutat.
De
alguna manera, se vuelve a los inicios de la historia de la Academia, cuando
los representantes municipales, en aquel 1768, compartían la aventura del
nacimiento de la Real de San Carlos, haciéndola viable y asegurando su
continuidad. Hoy, como entonces, el Ayuntamiento sigue a su lado, celebrando y
respaldando una larga trayectoria, que ha dado, en su camino, tantos frutos
como, por ejemplo, han sido, las gestaciones históricas de la Escuela de Bellas
Artes, del Museo y de la Real Academia.