La directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, ha abierto
la exposición 'Fons fotogràfics valencians', en la que se muestra una parte de
los documentos gráficos que conserva la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
Los paneles de la exposición muestran reproducciones de material
fotográfico que reflejan la evolución de la sociedad valenciana desde los
daguerrotipos del siglo XIX hasta las fotografías actuales.
La muestra también sirve para visibilizar a los fotógrafos valencianos
que con sus instantáneas inmortalizaron los momentos de la historia valenciana.
La Biblioteca Valenciana preserva fotografías de Vicente Peydró, Finezas, Mario
Guillamón, Lázaro Bayarri, Francesc Jarque, Desfilis, Antonio García y Familia
Roglà, entre otras colecciones.
La Biblioteca Valenciana dispone de más de 400.000 imágenes que componen
una panorámica social y cultural de la Comunitat Valenciana desde mediados del
siglo XIX hasta nuestros días.
Como curiosidades, las piezas más antiguas que se reproducen son el daguerrotipo
titulado 'Retrato de dos niñas' de 1850; 'Porte arabe de Valence' de 1853, un
caletipo firmado por el francés Paul Morés, y el álbum de la Albufera de
Ignacio Vidal y Teruel de 1856.
También se dedica un apartado a las tarjetas postales, que son un
excelente muestrario de paisajes, edificios y costumbres de toda la geografía
valenciana. Se muestra también una postal del 1 de diciembre de 1873 con el
primer entero postal que emite la I República.
La exposición hace un recorrido por los diferentes procesos
fotográficos: daguerrotipo, calotipo, cianotipo, albúmina, ambrotipo,
ferrotipo, etc, hasta llegar a la fotografía de papel que conocemos. También se
exponen instrumentos relacionados como una cámara fotográfica estereoscópica,
un proyector de cristales (ambos de 1910) y una ampliadora de fotografías.
Los visitantes de la exposición podrán comprobar que las imágenes
tridimensionales existían hace más de cien años a través de los visores
estereoscópicos. Con uno de principios del siglo XX se puede contemplar una
fotografía antigua, en blanco y negro, que adquiere relieve.
Justo al lado, se ha impreso una imagen estereoscópica moderna tratada
con filtros de distintos colores que se observa por medio de gafas anaglifo y
que tiene un filtro de diferente color para cada ojo. La misión de estos
filtros es hacer llegar a cada ojo únicamente la imagen que le corresponde.
La exposición cuenta con visitas guiadas gratuitas por la exposición y
talleres concertados con los colegios en los que se trabajará con la técnica
fotográfica del cianotipo. Además, se programarán sesiones para particulares y
familias en días festivos que se comunicarán previamente.